domingo, 30 de enero de 2011

Iglesia de Santiago

Está situada en la Calle de Lanzós, anexa a la Plaza de A Constitución. Data del siglo XV y fue edificada por Fernán Pérez de Andrade "O Mozo", sobre otra más antigua románica. Presenta similitudes, tanto en su arquitectura como en su iconografía, con Santa María del Azogue. Tiene planta basilical, tres naves, siendo más ancha la central que las laterales, y tres ábsides. Sendos pares de soportes, en forma de pilares con columnas adosadas, dividen el interior del templo en cinco tramos. Por el hastial sur se abren cuatro capillas, que retocan la planta de esta iglesia. La cubierta del cuerpo del templo, a dos aguas, es de madera y presenta un artesonado hecho a fines del siglo XIX.

La puerta principal, semicircular al exterior, presenta arquivoltas con diversas series de figuras vegetales y animadas, en el centro un Cristo flanqueado por su Madre con el Niño en brazos y Santiago Apóstol a caballo, éste último se repite también en el tímpano. Cuatro pares de columnas adosadas, con capiteles de gusto románico, sostienen dicha portada.

La puerta lateral norte es apuntada, de sencillas molduras, un par de columnas adosadas y una cruz en bajorrelieve en el tímpano, componen toda su decoración.

De la puerta sur queda sólo el tímpano empotrado y en el extremo de un túnel que se abre en la iglesia, tiene esculpido al interior un Santiago a caballo y al otro lado Cristo rodeado de cuatro figuras y los instrumentos de su Pasión; esta puerta, llamada Santa, era por donde los peregrinos, que iban a Santiago y visitaban el santuario de los Remedios, accedían al templo.

Constituye una bella muestra de la transición del románico al gótico, aunque un tanto desvirtuada por la reconstrucción de la fachada mayor sufrida en 1900, en la que se suprimióla única torre que tenía el templo, se rehizo todo el frontispicio y se elevaron dos torres rematadas por largas agujas de cemento, afortunadamente se salvó la puerta principal.

En el siglo XVI se construyó la torre municipal o del Reloj adosada a esta iglesia.


Iglesia de Santiago.

Pazo de Lanzós

Está situado en la Calle Lanzós, frente a la iglesia de Santiago. Fue construido entre 1620 y 1625. Los elementos más destacados de la fachada se centran en un balcón, que se alarga al exterior sujeto por tres canzorros, y la puerta principal rectilínea, que remata un frontón partido por el blasón del primer conde de Maceda.

Conserva el edificio su estructura inicial, aunque con ligeras modificaciones. Lo más desvirtuado es la torre -conocida como torre de Lanzós- ya que se sustituyeron las almenas por tejado, se taponaron saeteras y se abrieron nuevos vanos, además de ser revestida de cemento la manpostería.

Parte del Pazo de Lanzós

Estatua de los Hermanos García Naveira

Aquí les dejo las localizacion exacta, saludos.


Ver Plaza de Los Hermanos García Naveira , Betanzos en un mapa más grande

Casa Consistorial

Está situada en la parte más elevada del castro de Untia -Plaza de A Constitución-, sobre el que se asienta el casco antiguo de la ciudad de Betanzos. Es un edificio de planta baja y dos pisos, de estilo neoclásico, que fue diseñado en el siglo XVIII por el arquitecto Ventura Rodríguez.

En su fachada destacan las armas reales de España, las del Reino de Galicia y las de la Villa, todas ellas realizadas con policromía, así como cuatro capiteles jónicos a la altura de la segunda planta. Son interesantes, en el interior, los retratos de la sala capitular.

Casa consistorial.

Estatua de los Hermanos García Naveira

Centran la plaza del mismo nombre.Su ubicación original era en el Jardín del Pasatiempo donde formaba parte de un curioso dialógo con la Estatua de la Caridad. Aparecen vestidos a la moda de la época y con libros y elementos que nos recuerdan que estamos delante de unos comerciantes a la vez que benefactores de la ciudad.

La Plaza de los Hermanos García Naveira, también llamada Plaza del Campo de la Feria por celebrarse aquí dos ferias mensuales, es la plaza más céntrica y concurrida de Betanzos. En ella se encuentran importantes edificios como el Liceo, el antiguo Hospital de San Antonio (s XVII) ocupado por los Juzgados, el colegio de Huérfanas con el escudo en piedra de la ciudad, la iglesia-convento de Santo Domingo desde cuya torre se lanza todos los años durante las fiestas patronales el globo de papel más grande del mundo ya antes mencionado en el blog, la estatua de los benefactores de la ciudad Hermanos García Naveira, la Fuente de Diana Cazadora (también mencionada con anterioridad), una copia de la de Versalles, el palco de la música, etc. En uno de los lados hay edificios de galerías acristaladas y cafeterías con terrazas bajo los soportales con arcos.
Estatua Hermanos García

Iglesia de Santo Domingo.

Este templo comienza su construcción en el siglo XVI, que se prolongará hasta el siglo XVIII, por la llegada de los dominicos a la ciudad. Es una edificio de mampostería exceptuando su capilla mayor que tiene elementos de sillería. En la fachada renacentista la preside una hornacina con la imagen de Santo Domingo, titular del templo. Destaca la torre construida en el siglo XVIII de estilo barroco que fue una donación del obispo Monroy.

Yo en la Iglesia de Santo Domingo.

Fuente Diana Cazadora

Situada en la Plaza de los Hnos. Garcia Naveira, su inauguración data del año 1867. Es una fiel reproducción de la Diana del Louvre en hierro colado; fue realizada en París en los talleres de la fundición de "Ducel e Hijos" segun un proyecto del ingeniero Pedro Villar. Destaca su pilón poligonal y las dos sirenas que soportan una peana de guirnaldas sobre las que se asienta la escultura de la diosa mitológica con un ciervo.


Fuente Diana Cazadora.


Puertas de Betanzos.

Antiguamente al rededor del siglo XVI Betanzos estaba rodeado por 4 puertas de hierro unidas por una muralla de piedra que servía para proteger la ciudad y no ser invadida, dichas puertas se cerraban a las 8 de la tarde y se abrian a las 6 de la mañana. Solo quedan 3 puertas, ya que una fue derribada, ésta estaba localizada en la salida de Betanzos por la carretera Cruz Verde salida carretera de Castilla. Ahora sirven como atractivo turístico, tuve el privilegio de visitar una de ellas, ahi les dejo una foto. saludos.


Puerta del Puente Nuevo.


Paseo de la Tolerancia.

El paseo la tolerancia es un camino junto al rio Mandeo que atraviesa Betanzos, esta lleno de faroles a lo largo de la ruta, y hace un clima bastante agradable, la gente lo usa mucho para pasear.

En este paseo hay un puente que atraviesa el rio para que la gente pueda pasar a través de él, es conocido como "el puente de madera", es bastante popular entre su comunidad, ahí les dejo una foto para que lo disfruten tanto como yo.

Yo en el puente de madera.

Yo en el puente de madera 2.

Tren de Betanzos

Betanzos como buena ciudad tiene acceso a una parada de tren, y yo no perdí la oportunidad de visitarla y hacerme algunas fotos.

Yo en la vía del tren.


Aviso del Tren.



El Modulor

En el Parque El pasatiempo hay una obra muy curiosa llamada "El Modulor" elaborada por  Le Corbusier (1887-1965) quien publica en (1948) el libro llamado "Le Modulor" seguido por "Le Modulor 2" en (1953) en los que da a conocer su trabajo, y de cierta manera, se une a una larga “tradición” vista en personajes como Vitruvio, Da Vinci y Leon Battista Alberti en la búsqueda de una relación matemática entre las medidas del hombre y la naturaleza. De cierta manera es una búsqueda antropométrica de un sistema de medidas del cuerpo humano en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el número áureo, todo con la finalidad de que sirviese como medida base en las partes de la arquitectura.

Las medidas parten desde la medida del hombre con la mano levantada (226 cm) y de su mitad, la altura del ombligo (113 cm). Desde la primera medida multiplicando sucesivamente y dividiendo de igual manera por el número de oro se obtiene la llamada serie azul, y de la segunda del mismo modo la roja. Siendo cada una una sucesión de Fibonacci y permitiendo miles de combinaciones armónicas.

Leyenda de la obra.


El Modulor.

Parque El Pasatiempo.

El Pasatiempo es un parque temático ubicado a las afueras de Betanzos es un parque enciclopédico, creado en 1893 y que ha sido parcialmente reformado recientemente.
En su origen tenía un tamaño de 90.000 m2, pero actualmente se conserva una décima parte tras la larga ruina de la posguerra. Fue un ambicioso proyecto con un enorme jardín, estanques, un parque zoológico y colosos de piedra.

¿Qué pude ver ahora?
Comencé por lo que más llama la atención que es, además de las grutas y pasadizos subterráneos, el estanque del Retiro.

Seguí por los murales policromados que reproducen medios de transporte como el aeroplano, el dirigible, el funicular, mapas del canal de Ges, un buzo escafandrista, la pirámide de Keops en el testimonio de una gira por Egipto, el mural España monárquica y sus 18 Hijas Republicanas, el homenaje a Argentina, los relojes con los husos horarios mundiales, la mezquita de Mohamed Alí, elementos de la mitología, animales exóticos como un hipopótamo, un elefante, un gigantesco león…

Y en el nivel superior, en fase de rehabilitación pero con espléndidas vistas, se situaba el jardín botánico con especies de los cinco continentes.

El nuevo Pasatiempo, que ocupa el nivel inferior del cual apenas se pudo recuperar nada, es un parque moderno que sirve de agradable espacio de esparcimiento no exento totalmente de atractivos como el laberinto de tuyas, el auditorio al aire libre, recinto infantil.

Yo en el parque.

Fuente de Pica cha

Cerca de la  civilización, pero apartada de ella, está la fuente de Pica cha, en Betanzos. el sonido del correr del auga por los caños de la fuentes es el sonido que predomina en el hermoso paisaje que la rodea. De fondo los pajaros parecen confundirse con el sonido del agua. Algunas veces ves coches aparcados cerca de la fuente. La gente acude a ella a coger agua, está muy rica (tuve la oportunidad de probarla). Gente hablando, y el sonido de las puertas de los carros que se abren y cierran...


Yo cogiendo agua de la fuente.